sábado, 30 de octubre de 2021

La revuelta nacionalista de 1950 es aleccionadora y es señal de alerta...

La revuelta nacionalista ocurrida en Puerto Rico el 30 de octubre de 1950, fue totalmente diferente al Grito de Lares y no respondió a causas libertarias. La historia es para estudiarla y no para manipularla con el fin de manipular por causas particulares. 

El Partido Nacionalista dirigido por Pedro Albizu Campos solo participó en el proceso electoral, en las elecciones de 1932. Les debe haber defraudado la limitada cantidad de votos, pero hay otros factores a considerar, como:
·         Puerto Rico era afectado por la Gran Depresión y como agravante, en 1932 la Isla fue azotada por el huracán San Ciprián (uno de los más intensos que han atravesado la Isla).
·         La elección del 1932 fue empañada por el fraude masivo.

Una válida pregunta es: ¿Qué uno haría ante factores así, pensando que se sigue una causa correcta ante un sistema que tanto obstaculizaba, un país que necesitaba unas soluciones inmediatas y un pueblo que en su mayoría daba claros mensajes?

Otro detalle significativo, es que ante los hechos de la revuelta nacionalista y otros sucesos, se podría pensar que la década del ’50 fue convulsa y de inestabilidad para el país. Sin embargo, paradójicamente se identifica como la “Década de Oro” en Puerto Rico. En internet, el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico explicó lo siguiente:
·  “Impulsada por las nuevas inversiones en manufactura, la economía de la Isla floreció en la década de 1950. El crecimiento anual promedio fue de 8.3% durante la década y el ingreso per cápita se duplicó de $342 en 1950 a $756 en 1960. Mientras tanto, la inversión bruta aumentó en un 219% durante este período. El crecimiento acelerado de Puerto Rico lo convirtió en un modelo de desarrollo económico donde llegaron visitantes de todo el mundo a conocer sobre la Isla. Puerto Rico se había transformado de ‘la Casa Pobre del Caribe’ en un Modelo de Democracia”.

La obra de progreso y justicia social, parcelas e infraestructura, nuevos hospitales, educación y alfabetización  fue impresionante. Todavía hoy, hay admirables testimonios como fruto de tales reformas

Ciertamente el proceso constitucional que da origen al Estado Libre Asociado (ELA) fue democrático y ejemplar. El resultado ha sido tan bueno, que hasta Estadistas han indicado que de lograrse la Estadidad, se mantenga la actual Constitución para el Estado de Puerto Rico. Las expresiones judiciales e internacionales que validan al ELA son contundentes. Puerto Rico afianzaba lazos con la gran potencia triunfante en la Segunda Guerra Mundial.

Para la década del ’50, grande fue el desarrollo artístico, literario y cultural. En lo musical, Felipe Rodríguez ejemplifico los estilos de gran contenido. Fue en 1955 que surgió el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

No todo fue color de rosa. Sobre la migración, de la Universidad de Puerto Rico se informó en internet:
·         “Para el año 1940, menos de 70,000 puertorriqueños vivían en los Estados Unidos continentales. Diez años después la comunidad de emigrantes se habían multiplicado a 300,000 personas y en la siguiente década ya había alcanzado la enorme cifra de 887,000. Para el 1970 el número de personas nacidas en Puerto Rico o de padres puertorriqueños que vivía en los Estados Unidos, alcanzaba la cantidad de 1.4 millones de personas. En 1975 esa cifra subió a 1.7 millones. Se dice que fue la ciudad de New York el primer hogar para millones de inmigrantes al país, que se convirtió en el nuevo hogar para la llegada masiva de ciudadanos estadounidenses de otras partes, siendo ellos los puertorriqueños y los negros que venían de los estados del sur de los Estados Unidos”.

La gran pregunta es: Si había tanto progreso en la Isla, ¿por qué la masiva emigración? Los más críticos indican que la estrategia gubernamental fue precisamente bajar los niveles de desempleo y proyectar progreso con las vía de emigración y de enviar al ejército. No se habla mucho de los padres que enviaban a los hijos al ejército pensando en beneficios y oportunidades. Otros veían la búsqueda de un nivel de ingreso y de oportunidades que superaban a la Isla. Otros veían algo que no era solo de la Isla: las personas que optan por emigrar indistintamente de circunstancias. 

En todo caso, la suma de factores no daba margen al nacionalista mensaje radical, de buscar imponer preferencias y estilos sin sensibilidad humana o contacto con el pueblo, de violencia y sin garantías de dar algo mejor al país. En contraste con la libertad fomentada por Luis Muñoz Marín, el liderato nacionalista llevó una prédica "libertaria" que en la práctica era esclavizante y de buscar silenciar a quien pensará diferente. El que los puertorriqueños (y habitantes de otros países) vean hacia Estados Unidos como un mejor destino en un escenario de cambio, confirma que no hay margen para el mensaje de separación.

Debe quedar claro que una cosa es creer en la digna y respetable fórmula de status político de independencia, y otra cosa es esa extrema izquierda.

Cuando se pretende justificar al terrorismo hay engaño; y cuando de justifica el cainismos y el estilo impositivo, la causa no es buena. Ese estudio debe ser parte de una Historiografía responsable; ejemplificada en un contenido escolar y universitario que exponga al estudiante a la diversidad de enfoques y no se incline hacia adoctrinar sin buen corazón o ver solo una ideología. 

////////////////////////////////////////

Como Nota, años después de la revuelta, el ataque al Congreso por 4 nacionalistas dado el 1 de marzo de 1954, visto con objetividad y capacidad educativa, permite indicar lo siguiente:

·      El ataque no fue para llamar la atención internacional y no hacer daño.
·   El ataque nada tuvo de causa libertaria, heroísmo y patriotismo.

Veamos algunos detalles de esos puntos:
·         De haber tenido el ataque la intención de llamar la atención internacional, los disparos hubiesen sido hacia arriba y no hacia las personas; y el foro no hubiese sido el Congreso de Estados Unidos, sino las Naciones Unidas. El ataque ordenado por Pedro Albizu Campos, siguió el modelo de estrategia militar y de plan terrorista, de atacar lugares estratégicos para tratar de causar daño considerable y buscar adelantar un fin.   

Un tema paralelo es la “Ley de la Mordaza”. Es sencillo criticar eso, pero hay que ver las realidades de cuando se legisló en esa forma. En el momento que eso se legisló, fue necesario ante unos niveles de violencia política que hoy no se conciben; al nivel en que si se ve a un religioso o hasta un familiar como enemigo de la causa, no se dudaría en tirar del gatillo. Pasada la crisis mayor, en la Constitución del ELA se estableció una ejemplar Carta de Derechos.

Pedro Albizu Campos había optado por favorecer la lucha armada a raía de la derrota electoral en la elección general de 1932. Aunque en esa elección hubo raude electoral, Albizu de todas formas no fue electo y luego, hubo reformas en lo electoral que hicieron innecesaria la lucha armada. Albizu tenía mucha capacidad intelectual, por lo que hubiese hecho más por el país logrando sintonía con el pueblo y perseverando en la ruta democrática; como aportar desde la Legislatura.

Una cosa es los méritos de Albizu Campos que hacen un resumé magistral, y otra cosa es la trayectoria. Lamentablemente Albizu perdió control de sí mismo, se apartó del patriotismo y se dejó controlar por la tentación del odio y los consejos incorrectos. Optó por la violencia con tendencia al terrorismo. De hecho, ante la forma que Albizu optó por la violencia, la lógica dicta que el resultado electoral de 1932 fue la justificación para tomar la decisión que tenía hecha hace tiempo. Voy más allá: La lógica dicta que hacer de Pedro Albizu Campos un "Role Model", fomenta el aumento en la violencia y la criminalidad, pero eso es tema para otro estudio y prefiero enfocar en la misericordia hacia él y en la visión amplia. Merece atención el texto titulado Pedro Albizu Campos: Leyenda y Realidad, por Roberto F. Rexach Benítez. En parte, concluye sobre Albizu lo siguiente:

“Su delirio de grandeza fue, sin duda, consecuencia de los factores mencionados, de su distinguida formación universitaria, de sus indiscutibles cualidades de líder y de su incipiente demencia”.


////////////////////////////////////////

La revuelta nacionalista fue el enfermizo intento de un reducido grupo de líderes sin patriorismo y guiados por el odio para imponer una preferencia ideológica contraria al pueblo.

Recuerdo relatos de parte de mi familia que vivió esos sucesos. Admiraban a Pedro Albizu Campos, pero no le siguieron cuando optó por la violencia. Siguieron a Luis Muñoz Marín y fueron parte de la generación que hizo justicia, progreso y democracia. En la superación de un pueblo unido, el extremo nacionalista tomó la ruta incorrecta y en contra del pueblo. 

La revuelta nacionalista es una señal de alerta para no seguir la ruta de izquierda que es el peor de todos los caminos; y comprender que la libertad integral y el progreso en la Isla, están en perfeccionar la unión permanente de Puerto Rico con Estados Unidos. 

Una causa es grande y buena cuando va más allá de uno mismo. El verdadero patriorismo es amar, definir la fe con buenas obras y consagrar todo lo mejor del ser en el buen camino. La historia habla...

/////////////////////

Vídeo:

Década 1950: https://youtu.be/l1q0yt3A8qA

25 de julio de 1952: https://youtu.be/EQ0V0z8L6CY

Entrevista a Luis Muñoz Marín: https://youtu.be/GWU9o5xjfKQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario